El carácter de la escritura china

El carácter de la escritura china

Editorial:
Visor editorial
EAN:
9788475220147
Año de edición:
Materia
LIBRO DE TEXTO
ISBN:
978-84-7522-014-7
Páginas:
76
Encuadernación:
LIBRO EN OTRO FORMATO
Idioma:
CASTELLANO
Ancho:
135
Alto:
205
Disponibilidad:
No disponible
Colección:
VISOR LITERARIO

Descuento:

-5%

Antes:

10,00 €

Despues:

9,50 €
IVA incluido
Avisar disponibilidad

Ernest F. Fenollosa procedía de una familia de músicos de origen español, y su padre formó parte de la orquesta sinfónica de Boston. Estudió en Harvard, graduándose en Filosofía. En aquellos años, su interés se centraba en el pensamiento de Hegel. En 1878 fue contratado  por la Universidad Imperial de Tokio, recién abierta a los estudios occidentales. Allí fue profesor de Economía Política y Filosofía, ocupando posteriormente la cátedra de Estética.
 Desde el momento de su llegada al Japón se interesó vivamente por el arte de este país, y también por el arte chino, convirtiéndose en un especialista en tales materias, así como en poesía y en teatro Noh. En  1886 es nombrado profesor de Estética de la Academia de Bellas Artes del Museo Imperial de Tokio.
 En 1890 se trasladó a Boston como director del Departamento de Arte Oriental del museo de la ciudad, a cuya constitución había contribuido  con bastantes obras de su propiedad. A partir de entonces desarrolla una activa labor como conferenciante y escritor, difundiendo por los Estados Unidos y por Inglaterra sus conocimientos de arte y poesía orientales. Regresa a Japón, instalándose cerca de Kioto, donde vive al modo japonés, estudiando, no sólo el arte, sino también la religión, el drama Noh y la poesía china y japonesa.
 En 1900 regresa a los Estados Unidos, al ser nombrado profesor de la Universidad de Columbia. Muere en Londres en 1908.
 Las teorías de Fenollosa, y su desarrollo a través de Pound, han sido,  y siguen siendo, muy discutidas. Los sinólogos profesionales dicen que simplificó en grado sumo la complejidad de la ideografía china. Ernest F. Fenollosa procedía de una familia de músicos de origen español, y su padre formó parte de la orquesta sinfónica de Boston. Estudió en Harvard, graduándose en Filosofía. En aquellos años, su interés se centraba en el pensamiento de Hegel. En 1878 fue contratado  por la Universidad Imperial de Tokio, recién abierta a los estudios occidentales. Allí fue profesor de Economía Política y Filosofía, ocupando posteriormente la cátedra de Estética.
 Desde el momento de su llegada al Japón se interesó vivamente por el arte de este país, y también por el arte chino, convirtiéndose en un especialista en tales materias, así como en poesía y en teatro Noh. En  1886 es nombrado profesor de Estética de la Academia de Bellas Artes del Museo Imperial de Tokio.
 En 1890 se trasladó a Boston como director del Departamento de Arte Oriental del museo de la ciudad, a cuya constitución había contribuido  con bastantes obras de su propiedad. A partir de entonces desarrolla una activa labor como conferenciante y escritor, difundiendo por los Estados Unidos y por Inglaterra sus conocimientos de arte y poesía orientales. Regresa a Japón, instalándose cerca de Kioto, donde vive al modo japonés, estudiando, no sólo el arte, sino también la religión, el drama Noh y la poesía china y japonesa.
 En 1900 regresa a los Estados Unidos, al ser nombrado profesor de la Universidad de Columbia. Muere en Londres en 1908.
 Las teorías de Fenollosa, y su desarrollo a través de Pound, han sido,  y siguen siendo, muy discutidas. Los sinólogos profesionales dicen que simplificó en grado sumo la complejidad de la ideografía china. Ernest F. Fenollosa procedía de una familia de músicos de origen español, y su padre formó parte de la orquesta sinfónica de Boston. Estudió en Harvard, graduándose en Filosofía. En aquellos años, su interés se centraba en el pensamiento de Hegel. En 1878 fue contratado  por la Universidad Imperial de Tokio, recién abierta a los estudios occidentales. Allí fue profesor de Economía Política y Filosofía, ocupando posteriormente la cátedra de Estética.
 Desde el momento de su llegada al Japón se interesó vivamente por el arte de este país, y también por el arte chino, convirtiéndose en un especialista en tales

Materia en Papeleria Mas papel

Visor editorial en Papeleria Mas papel

  • Yo descanso en la luz -5%
    Titulo del libro
    Yo descanso en la luz
    Nº 1121
    BRINES FRANCISCO
    Visor editorial
    FRANCISCO BRINES (Oliva, Valencia, 1932) ha publicado Las brasas (1960), Materia narrativa inexacta (1965), Pal...
    No disponible

    14,00 €13,30 €

  • Las visiones -5%
    Titulo del libro
    Las visiones
    Nº 816
    Rey, José Luís
    Visor editorial
    José Luis Rey (Puente Genil, Córdoba, 1973) es doctor en Literatura Contemporánea por la Universidad de Cór...
    No disponible

    10,00 €9,50 €

  • Poemas 1913-1916 -5%
    Titulo del libro
    Poemas 1913-1916
    Mayakovski, Vladimir
    Visor editorial
    DISPONIBLE (Entrega en 1-2 días)

    12,00 €11,40 €

  • Antología poética -5%
    Titulo del libro
    Antología poética
    Nº 713
    Cardenal, Ernesto
    Visor editorial
    No disponible

    15,00 €14,25 €

  • La habitación vacía -5%
    Titulo del libro
    La habitación vacía
    Nº 1168
    Piqueras, Juan Vicente
    Visor editorial
    Juan Vicente Piqueras (Los Duques de Requena, 1960) se fue de España en 1985. Ha vivido en Francia, Italia, Gr...
    DISPONIBLE (Entrega en 1-2 días)

    12,00 €11,40 €