Descuento:
-5%Antes:
Despues:
15,11 €Reyes Mate nos presenta su último libro: un ensayo sobre el papel polÃtico que la memoria puede y debe jugar en nuestro tiempo. Justamente ahora, cuando nuevas iniciativas solicitan la necesaria revisión de ciertas heridas mal cicatrizadas, Mate nos recuerda que la memoria, aunque haga peligrar la legitimidad de nuestro presente, es imprescindible para dotar a la justicia de su verdadero sentido. Pero las actuales discusiones sobre la noción de memoria se imbrican en una problemática mucho más amplia que cuestiona la arquitectura general de nuestra cultura y nuestra forma de entender la realidad, y que es desentrañada en detalle por el autor. AsÃ, Mate nos propone pensar cómo la filosofÃa es la manera que Occidente ha tenido de situarse en el mundo, de pensarlo y aprehenderlo, cultivando a través de ella una peligrosa tendencia al logocentrismo y al eurocentrismo. La tradición del pensamiento europeo se ha autoerigido asà a lo largo de la historia como único modelo a seguir, exigiendo e imponiendo la occidentalización de la realidad en su conjunto. Este modelo de carácter universalista, sin embargo, da lugar a amplios espacios de marginalidad, exclusión o invisibilidad: discursos tradicionalmente desatendidos en los cuales es posible leer igualmente un relato vertebrador de nuestro presente y nuestra cultura. Teniendo como referentes la literatura de GarcÃa Márquez y Kafka, el pensamiento polÃtico de Benjamin y Rosenzweig, la teorÃa hegeliana del Estado o los diarios escritos por Hillesum dentro del campo de exterminio, Reyes Mate nos presenta una composición rizomática de reflexiones que cuestionan este sistema de marginación impuesto por Occidente. Un viaje ùde los calles de México D.F. a la franja de Gaza y de la memoria de Auschwitz a la de Belchiteù del que surgen innumerables preguntas: ¿podrÃa América Latina detener su loca carrera hacia la marginación abandonando la agenda polÃtica, económica y cultura impuesta por los paÃses ricos como única forma de «progreso»? ¿qué relación hay entre las nociones de «progreso», «fascismo» e «imperialismo»? ¿debe jugar la memoria ù incluidas la memoria del expolio de Latinoamérica y la del genocidio naziù un papel polÃtico en nuestras sociedades? ¿es posible, más allá del consuelo y la veneración, pensar polÃticamente a las vÃctimas ùde la conquista de América, de la guerra civil española, de Auschwitz o de cualquier forma de terrorismoù y llegar asà a un cuestionamiento radical de la relación histórica que une polÃtica y violencia, «progreso» y creación de nuevas vÃctimas?Un ensayo sobre el papel polÃtico que la memoria puede y debe jugar en nuestro tiempo. Galardonado con el Premio Nacional de Ensayo en 2009.Reyes Mate es Doctor por la Wilhem-Universität y por la Universidad Autónoma de Madrid, Profesor del Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas en el Instituto de FilosofÃa ùdel que ha sido miembro fundador y director desde 1990 a 1998ù e integrante del Conseil Scientifique del Collège International de Philosophie de ParÃs. Es autor de una veintena de ensayos e investigaciones centrados fundamentalmente en la dimensión polÃtica de los conceptos de razón, historia y religión. Su obra se ha construido a lo largo de las últimas dos décadas en torno a dos grandes ejes teóricos: por un lado, la problemática de la filosofÃa después del Holocausto, campo en el que ha sido pionero en el mundo hispanohablante. En torno a esta cuestión Reyes Mate desarrolla su tarea como Investigador Principal de un nutrido equipo internacional orientado hacia el estudio de la significación polÃtica, moral, estética y epistémica de la barbarie. Y, por otro lado, la pregunta sobre qué significa pensar en español, en relación a la cual ha promovido numerosas iniciativas teóricas e institucionales dirigidas a la creación de una comunidad cultural iberoamericana, y entre las que destaca la dirección del proyecto editorial Enciclopedia Iberoamericana de FilosofÃa, que cuenta ya con más de 30 volúmenes publicados. También es colaborador habitual en las páginas de opinión de El PaÃs y El Periódico de Catalunya y varias de sus obras han sido traducidas al francés y al inglés. Entre sus publicaciones recientes cabe destacar: Memoria de Occidente, (1997, Anthropos), Penser en espagnol, (2001, Presses Universitaires de France), Auschwitz. Actualidad moral y polÃtica, (2003, Trotta), A contraluz de las ideas polÃticamente correctas, (2005, Anthropos) Medianoche en la historia, (2006, Trotta), Luces en la ciudad democrática. GuÃa del buen ciudadano, (2007, Pearson Alhambra).