Noya, Javier;RodrÃguez Escudero, Beatriz
Descuento:
-5%Antes:
Despues:
23,70 €Desde los años ochenta se han venido sucediendo en la sociologÃa los argumentos teóricos de la globalización. En unos casos han sido los grandes teóricos contemporáneos quienes han contribuido al análisis, como en el caso de Giddens, Habermas, Michael Mann o Bauman. En otros casos han emergido nuevas teorÃas sociológicas a partir del análisis de la globalización, como en el caso de Castells, Robertson, Sassen o Wallerstein.En este libro se pretende realizar un estado de la cuestión de la sociologÃa teórica de la globalización tras varias décadas de producción. También es un balance crÃtico. Tras el tiempo trascurrido desde los primeros análisis, muchos de los supuestos y argumentos iniciales han resultado ser insostenibles, como los relativos a la muerte de la geografÃa, o los problemas de legitimación del Estado de bienestar en el capitalismo global. Además, encontramos una gran pluralidad de enfoques que apenas dialogan entre sÃ. La fragmentación teórica era un mal endémico de la sociologÃa contemporánea, pero un nuevo factor la agudizó. Al mismo tiempo que se desarrollaba el discurso sociológico de la globalización también irrumpÃa el postmodernismo en el panorama intelectual, con los beneficios pero también los graves perjuicios que ha causado en la sociologÃa, y en particular en el análisis de la mundialización. El resultado es que a dÃa de hoy la sociologÃa tiene muchas teorÃas de la globalización, pero no una teorÃa global y general como las que elaboraron en su momento Marx, Weber o Durkheim sobre el capitalismo. El libro espera contribuir a aclarar el complejo panorama de la teorÃa sociológica de la globalización. Además del balance de la teorÃa de la globalización, en el libro se analizan cuestiones particulares como las consecuencias teóricas de la globalización para la sociologÃa comparativa, el papel de las nuevas tecnologÃas en el reforzamiento del poder de los Estados con la globalización, etc.